El próximo 16 de noviembre a las 20’30, y dentro de los actos de homenaje a Maria Mercè Marçal en la Universidad de Alicante, Txus García realizará la lectura de algunos de los textos de la escritora, acompañados de bases sonoras y dramatización escénica. El contenido explora la parte más reveladora sobre la mujer, el deseo y la ruptura. El titulo de la intervención perfopoética, «He ensenyat a una dona a fer servir la veu» proviene de uno de los versos del poema de Anna Akhmàtova que Marçal tradujo junto a Monika Zgustová:
EPIGRAMA
Podria Beatriu crear com Dante
o cantar Laura la febre d’amor?
He ensenyat a una dona a fer servir la veu.
I ara, com puc fer-la callar?
Fuente: VEU Revista cultural de la Universidad de Alicante
Con motivo del 20 aniversario de la muerte de la poeta, catedrática de instituto, narradora, traductora y editora catalana Maria-Mercè Marçal, una de las poetas más importantes de la literatura catalana, la Delegació d’Alacant de l’Institut d’Estudis Catalans y la Universidad de Alicante han preparado un homenaje, para recordar a la escritora y su legado, desde el viernes 9 y hasta el jueves 22 de noviembre.
La jornada inaugural tendrá lugar el viernes 9 de noviembre a las 10:00 horas, en en el Salón de Actos de la Facultad de Educación y contará con la presencia del vicerrector de Cultura, Deporte y Lenguas de la Universidad de Alicante, Carles Cortés y de las profesoras de la Universidad de Alicante Maria Àngels Francés y LLiris Picó.
Maria Mercè Marçal i Serra, nació en Ivars d’Urgell, Lérida el 13 de noviembre de 1952, en una familia que cultivaba el teatro, la música y la literatura.
Usó como nombre de pluma Maria-Mercè Marçal. Estudió bachillerato en el instituto de Lérida y durante esta etapa escribe sus primeros textos en catalán. En 1969 se trasladó a Barcelona para ingresar en la Universitat de Barcelona donde se licenció en Filología Clásica en 1975, y posteriormente ejerció de catedrática de Lengua y Literatura Catalanas en diversos institutos.
En 1973 es cofundadora, juntamente con Ramon Pinyol Balasch y con otros jóvenes poetas, de la editorial Llibres del Mall.
En 1976 ganó el Premio Carles Riba de Poesia con su primer poemario, ‘Cau de llunes’.
En los años 80 publica el poemario ‘Bruixa de dol’, ‘Sal oberta’, ‘Terra de mai’, ‘La germana, l’estrangera’. La última obra poética que se publica en vida es ‘Desglaç’. Estudia y traduce a diversas poetas y escritoras y prepara su única novela ‘La passió segons Renée Vivien’ que se publica en 1994. Esta obra fue premiada con los premios Carlemany 1994, de la Crítica 1995, de la Crítica Serra d’Or 1995, Joan Crexells 1995, Prudenci Bertrana 1995 y el premio de la Institució de les Lletres Catalanes 1996.
Muere en Barcelona el 5 de julio de 1998, a los 45 años. Antes de morir recibe la ‘Medalla d’Honor de Barcelona’. Después de su muerte se han publicado dos antologías de su poesía y una recopilación de prosa de no ficción, ‘Sota el signe del drac’.
Fue una convencida activista feminista, política y cultural y defensora de la libertad y los valores democráticos.