La dignidad de lo torcido. Alberto García-Teresa

Portada y contra de Este torcido amor
Portada y contra de Este torcido amor. Ilustraciones Antonio Garcia Villarán. Edicions Bellaterra

Reseña de Alberto García-Teresa de «Este torcido amor. La ternura de los ahogados», de Txus García en La República Cultural

¿Quién marca los cánones de belleza? ¿Quién estipula cómo debe ser un cuerpo y a quién debe amar? ¿Con qué propósito se diseña el molde en el que debemos encajar todos?

La propuesta de Txus García es una impugnación al sentido de “normalidad”. El verso que abre el libro, precisamente, de modo acertadísimo, nos espeta esa cuestión: “Mira qué señora más rara, mamá”. García pone sobre la mesa lo queer (lo torcido, pues, empleando toda la riqueza de su etimología) como axioma para reorganizar el mundo partiendo de la proclamación de la dignidad de la mujer. Sus recitales, de hecho, constatan esa transgresión de lo acomodado, de lo predecible, y se adentra en lo perfomático.

La enérgica poesía de Txus García está vertebrada por la cotidianeidad y los elementos cercanos aunque siempre introduce referentes culturalistas. Desde un tono conversacional, que pisa el terreno de lo torrencial y del compás rítmico, emerge lo confesional. Así, el “yo” salta al “nosotras” sin estridencias ya que nunca se queda reducido a la individualidad. En este volumen (ilustrado por Antonio García Villarán), en concreto, se presta mayor atención a la vivencia personal.

Frente a las imágenes construidas del cuerpo de mujer, García recupera la diversidad y presenta los cuerpos como tales, con sus características singulares (“defectos” para ese falso diseño de escaparate). Sus poemas constatan el respeto de lo diferente. Cuestiona esa concepción de “lo torcido” para reivindicar, precisamente, la belleza de lo dañado. Incide, entonces, en nuestra condición de seres vulnerables. Y, más allá, manifiesta la posibilidad que nos abren para expresar ternura y poner en marcha los cuidados que posibilita.

A su vez, vive y expone las relaciones afectivo-sexuales con naturalidad, como un elemento maravilloso más de nuestra existencia. La poeta proclama la sexualidad como un vínculo natural, como experiencia gozosa y fuente de felicidad y conexión con los demás. De esta manera, construye una reivindicación honesta del placer a la par que condena a quienes lo tasan y lo reprimen. De hecho, el amor se coloca en el centro de este poemario, tanto dichoso y correspondido como no. Hay que entender, entonces, la rabia del “yo” ante un amor prohibido, ridiculizado o estigmatizado.

La voz insumisa de Txus García exclama un posicionamiento vitalista ante la existencia y sus dificultades. Su ferocidad (menos patente en este libro que en su poemario anterior) pudiera chocar con la ternura de algunos de sus poemas. Pero provienen de un mismo origen: la pasión por la vida y la intensidad de su vivir.

Además, persisten notas de humor y de ironía. Al respecto, debemos recordar el título de su primer libro, de 2011: Poesía para niñas bien (Tits in my bowl). En cualquier caso, esa vertiente no apaga la emoción de los poemas más netamente líricos de la obra, como el hermoso texto sobre la vejez de su padre.

Trabaja la reafirmación de la identidad, que tiene asimismo una dimensión política, pública, porque varios sectores del Poder ni la toleran ni permiten que se muestre. De ahí la necesidad del vigor en esa reafirmación. Por eso, el “yo” constantemente se observa y se examina. La autora se define a través de un autorretrato y de un recuento de sus familiares. Así, se recoge su linaje humilde, trabajador, de pescadores. Pero ahí también expone el asesinato de su abuela por parte del abuelo, con lo que sirve de denuncia de la violencia de género (una línea que recorre varios de los textos). García repasa su historia familiar con una mirada sanadora, básicamente por lo hace con cariño y voluntad de perdonar (“el amor todo lo restaña”). En definitiva, remarca el componente emocional de cada uno:

No soy más
que aquello
que no veis:
la niña todavía llora la muerte
de la golondrina del Príncipe Feliz de Wilde,
una conmovida alma abuela,
un reducto de ternura
que se muere por abrazar


DATOS RELACIONADOS
Título: Este torcido amor. La ternura de los ahogados
Autor: Txus García
Páginas: 94
Editorial: Bellaterra (2018)
ISBN: 978-84-7290-871-0

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s